Las Culturas de la America Precolombina

Era precolombina y culturas precolombinas son términos eurocentristas utilizados para referirse a la situación de las culturas de América antes de la llegada de Cristóbal Colón en 1492. El término "precolombino" en general se utiliza para describir cualquier faceta de América anterior a la llegada de los europeos. Suele utilizarse también el adjetivo prehispánico con un significado casi idéntico, aunque limitado a Hispanoamérica. También se ha creado el término pueblos originarios para referirse a los amerindios antes de la llegada de Colón.

Panorama de la América Precolombina
Durante su larga migración y especialmente después del descubrimiento de la agricultura, los antiguos pobladores americanos fueron estableciéndose en áreas que consideraban propicias para su desarrollo y modos de vida. Los pueblos americanos conformaron civilizaciones autónomas originales hasta el punto de producir dos revoluciones neolíticas separadas: en Mesoamérica y en los Andes; estas revoluciones dieron origen a cientos de civilizaciones agrocerámicas, entre ellas, se encuentran:

Norteamérica:

Algonquinos, Anasazi, Indios Pueblo, Haudenosaunee (Confederación Iroquesa), Mississipiano.

Aridoamérica:

Chichimeca, Yaquis, Seris, Rarámuris, kumiai, Nahuatlacas (Náhuatl), Paquimés.

Mesoamérica:

Artículo principal: Mesoamérica
Mexica, Maya, Olmeca, Zapoteca, Cuicuilco, Tlatilco, Mixteca, Tarasco, Tolteca, Tlapexcalneteca, Teotihuacán, Totonaca, Chupicuaro, Tlaxcalteca, Acolhuas, Cholultecas, Teuchitlánes, Otomíes, Purépechas, Quauquecholtecas.

Centroamérica:
Pipil, Taino

Sudamérica:
Arachanes, Aymara, Caras, Cañaris, Caral, Chavín, Charrúas, Chincha, Chimú, Chibchas, Diaguita, Guaraní, Inca, Mapuche, Moche, Muisca, Nasca,Quitus, Quimbayas,Shuar, Imperio Tiwanaku-Wari, Tiahuanaco, Wari, Valdivia.

Otras migraciones posteriores
Varias y más recientes oleadas de pobladores incluyen a grupos humanos que cruzaron otra vez el Estrecho de Bering para establecerse en América del Norte, como es el caso de los pueblos damianos, y tangamandapienses norteños del rege esquimales claramente emparentados con los pobladores del Norte de Siberia (ostiacos, samoyedos, yacutos), como puede inferirse de las escasas diferencias étnicas que hay entre ellos, lo que demuestra la fecha relativamente reciente de dichas oleadas, las cuales, en gran parte por su escaso número, no llegaron a alcanzar tanta importancia como era el caso de las civilizaciones antes nombradas. También llegaron los polinesios a Sudamérica y los asiáticos, entre ellos comerciantes chinos llegados por mar.

Se han encontrado pruebas de la presencia oriental en México, Estados Unidos y Perú.
Se han encontrado restos de naufragios de barcos chinos en las costas de Quiver (sur de Alaska) y anclas redondas de piedra de embarcaciones sacadas del fondo marino de Palos Verdes, una península situada al sur de Los Angeles, California. En América no se usó jamás este tipo de piedra.
Los primeros europeos que llegaron a las costas de la Columbia Británica (Canadá) encontraron que los indígenas tenían máscaras ceremoniales de madera, en algunas de las cuales los ojos estaban hechos con monedas chinas, monedas con un pequeño agujero en el centro.

El lenguaje es otro punto de afinidad. Hay similitud, entre palabras del chino y del maya. Una leyenda maya explica el origen de sus antepasados en una corriente migratoria de desconocidos que llegaron a Yucatán por el mar del Oeste. Estudiando los jeroglíficos chitas se han encontrado semejanzas entre los dialectos mayas y la lengua china antigua. Mediante el método lingüístico contrastivo, que se emplea para comparar dos idiomas, se eligieron 100 palabras populares de cada lengua y se encontró que 22 son similares en la pronunciación, sobre todo con dialectos de China Suroriental. A esto se suman otras evidencias, como las semejanzas entre las artesanías mayas y chinas.

En la artesanía maya se reconoce un “estilo chino”, sobre todo en piezas encontradas en Campeche, muy similares a artesanías de la dinastía Tang. Astrónomos chinos de la dinastía Han así como los antiguos mayas usaban exactamente los mismos complejos cálculos para dar aviso acerca de la posible ocurrencia de eclipses lunares o solares.

La toponimia peruana es otro dato decisivo y muy a tener en cuenta a la hora de poder afirmar que en tiempos precolombinos hubo una intensa relación entre China y Perú. Se han localizado 89 nombres peruanos que tienen un significado en chino, y también 118 nombres geográficos peruanos que tienen su equivalente en nombres geográficos chinos.

Leucemia asiática en momias precolombinas de Chile. El retrovirus ha sido encontrado al estudiar 104 momias, de unos 1.200 o 1.500 años de antigüedad, preservadas en el desierto de Atacama, norte de Chile, bien conservadas gracias a la sequedad y al salitre de los terrenos. En dos de las momias se pudieron obtener muestras de ADN de la médula ósea y las secuencias coinciden perfectamente con las del virus tipo HTLV-1, que actualmente infecta a los japoneses. Este hallazgo confirma que estos virus, originarios de Asia, llegaron a América antes de que lo hicieran los españoles. También se han encontrado anticuerpos entre indios mapuche de Chile contemporáneos.

Los cordones anudados, “schatzu”, es un antiquísimo sistema chino de anudar cordones mucho antes de que entre ellos se conociera la escritura: colocaban nudos a cierta distancia, utilizando colores diferentes y mediante precisas convenciones se creaba un código de señales que sustituían formas de contar y de escribir. Lo sorprendente es que igual sistema se encontró entre los incas, tan evolucionado que servía de registro público para los anales y las cuentas del Estado, las observaciones astronómicas, los tributos e impuestos, e incluso como medio de comunicación, puesto que servía para transmitir, a largas distancias, noticias y mensajes. Entre los incas se llamó quipus o quipos, y entre los chinos se llamó el método qi pui, “memorizar a espalda”.

Polinesios de las Marquesas u otras islas comerciaron con Sudamérica, lo que puede explicar que el camote, Ipomoea batatas, planta americana, llegara tempranamente hasta Nueva Zelanda. También es posible que haya habido contactos precolombinos entre Pascua y la costa de Chile.

El cultivo y el nacimiento de las civilizaciones

Las civilizaciones agroalfareras americanas desarrollaron sistemas originales de organización social y estructural basados fundamentalmente en el cultivo de maíz y complejas técnicas de gestión de los ecosistemas, así como la cría de algunos animales domésticos (muy pocos) como es el caso del pavo y el perro mexicano (Xoloitzcuintle) en América del Norte y el acure o la llama, la alpaca, el cuy (roedor andino) y el perro peruano (Perro sin pelo del Perú) en la Cordillera de los Andes.

Los cultivos más importantes en el caso de Mesoamérica fueron el maíz, las alubias (también llamadas caraotas, porotos, etc., en algunos países hispanoamericanos) y la auyama o calabaza. En Sudamérica, el papel predominante del maíz era complementado por el de los tubérculos (papa en las tierras altas de los Andes, batata en las de menor altitud, raíces como la yuca, oca, olluco, cereales como la kiwicha, el mango (Bromus mango), cereal extinguido en cultivo, frutos como la lucuma además de otros como el tarwi, el madi y la quinua de suma importancia en la alimentación en los andes. Las civilizaciones andinas desarrollaron también una depurada tecnología textil de que permitía tejidos de hasta 500 hilos por pulgada estructurados en capas sucesivas.

Otros cultivos desarrollados por las civilizaciones americanas fueron el algodón, el tomate, el chocolate, la vainilla, el pimiento, etc. Las culturas agroalfareras de América del Norte también se organizaron en torno al maíz y a la gestión ecológica de las praderas. Los pueblos cazadores se organizaron en torno a la caza del bisonte (impropiamente llamados búfalos) o de la pesca y la caza de mamíferos marinos, en el caso de los esquimales e indígenas del extremo norte del continente.

Elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzaron un alto grado de desarrollo fueron la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, con avanzados sistemas antisísmicos, siendo claro ejemplo las zonas arqueológicas de la ciudad del Cuzco, Machu Pichu, Sacsaihuaman, Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Nazca, Palenque, Tulum y Tikal entre otros. La ciencia precolombina alcanzó sus puntos más altos con el descubrimiento del cero por la civilización maya, y los calendarios. Contaron con avanzados sistemas de escritura en Mesoamérica y un misterioso sistema de registros (quipos) en los Andes Sudamericanos, así como una refinada metalurgia. Prácticamente todas las culturas americanas contaban con complejos conocimientos y prácticas de gestión ambiental

Culturas de la América precolombina
En la América precolombina se desarrollaron cientos de civilizaciones originales a todo lo largo del continente. Las consideradas "altas" culturas precolombinas surgieron en Mesoamérica y los Andes. De norte a sur podemos nombrar las culturas azteca, mixteca, tolteca, maya, chibcha , moche, nazca, tiahuanaco , cañaris e inca, entre otras. Todas ellas elaboraron complejos sistemas de organización política y social y son notables por sus tradiciones artísticas y sus elaborados sistemas de creencias.

Ciudadela Inca de Machu Picchu, ejemplo de la arquitectura Inca.
En el resto del continente el desarrollo cultural no fue menos importante, desarrollándose avanzados sistemas de gestión ambiental como en el Amazonas, en Beni y en e incluso una de las primeras sociedades democráticas constitucionales como Haudenosaunee.

En los asentamientos humanos no alcanzaron un nivel cultural tan elevado como en las civilizaciones antes señaladas, en parte por su menor densidad de población y, sobre todo, por sus actividades seminómadas (caza del bisonte, etc.). Podemos citar entre los grupos étnicos preponderantes de Norteamérica a los Seris, Apaches, Mohecanos, Navajos, Yakis, Cheyennes, Esquimales, Iroqueses, etc.

Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales decisivos para la humanidad como el número cero, avanzados calendarios, complejos sistemas de manipulación genética como la que generó el maíz y el 75% de los alimentos actuales, sistemas de construcción antisímicos, sistemas de gestión ambiental de amplias zonas geográficas, avanzados sistemas de riego, nuevos sistemas de escritura, nuevos sistemas políticos y sociales, una avanzada metalurgia y producción textil, etc.

Las civilizaciones precolombinas también descubrieron la rueda, que no resultó de utilidad productiva debido en parte a que en las cordilleras y selvas ésta hubiera sido inútil, pero fue utilizada para la fabricación de juguetes.

Otro de los elementos comunes de las culturas precolombinas que alcanzó un alto grado de desarrollo fue la edificación de templos y sitios religiosos monumentales, siendo claros ejemplos las zonas arqueológicas de Caral, Chavín, Moche, Pachacamac, Tiahuanaco, Cuzco, Machu Picchu y Nazca, en los Andes Centrales y Teotihuacan, Templo Mayor en la ciudad de México, Tajín, Palenque, Tulum, Tikal, Chichén-Itzá, Monte Albán, en Mesoamérica.

Economía

La economía de las culturas más desarrolladas estaba basada en la agricultura y la alimentación básica provenía de los cultivos de maíz, alubias (frijoles, caraotas o porotos en algunas partes) y calabaza o auyama, en Mesoamérica; mientras que en el área andina destacaban también el maíz, los frijoles y las calabazas así como tubérculos como la papa , el camote o batata, la yuca o mandioca, y gramíneas como la quinua. plantas originarias de la América del Sur, constituían los cultivos más importantes en esta parte del continente. La caza y la pesca aportaban complementos proteínicos y grasas a la dieta de los pueblos amerindios.

Entre las plantas autóctonas del continente americano, y cuyo cultivo proporcionaba un complemento importante de la dieta podemos citar el tomate, aguacate, merey, maní (cacahuete, en España), cacao, ananás o piña, etc. Como las especies pecuarias domesticadas más importantes (los distintos tipos de ganadería: vacuna, equina, ovina, caprina, porcina, etc.), no existían en América, ya que fueron introducidas por los españoles, los animales domésticos eran bastante escasos, si exceptuamos a los perros a lo largo y ancho de todo el continente y a los pavos en el caso de América del Norte (México).

Entre los Incas destacaron el cuy o acures cobayos, también conocidos como conejillos de Indias por los españoles, las llamas, una variedad de camélidos existente en la región andina, conformaban otra especie animal domesticada con fines de uso para transportar carga, ya que pueden cargar hasta unos 40 kilos en los Andes (donde las necesidades de transporte de carga eran muy grandes), mientras que la alpaca se domesticó para la obtención de su abundante lana y carne, la cual siempre fue muy apreciada.

En cambio, la vicuña y el guanaco eran especies semejantes a las llamas, aunque más pequeñas, pero que no se llegaron a domesticar y que eran cazadas para la obtención de carne, lana y pieles. Todas estas especies de camélidos eran más bien escasas y siguen siéndolo, lo cual es una especie de paradoja, ya que todas las especies de camélidos existentes en el mundo proceden, precisamente, del continente americano y atravesaron el Estrecho de Bering hace casi 40 millones de años, en sentido inverso al de la migración mucho más reciente que hicieron los seres derechos y humanos.

Extraido de Wikipedia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Palabras Clave

13 Colonias Alemania América Precolombina Antonio José de Sucre Arachanes Argentina Armada Invencible Asedio Numancia Atahualpa Batallas Belgica Biografía Blas de Lezo Bolivia Brasil Caballeros Templarios Carlos V Celtas Chile Civilización Apache Civilización Arawak Civilización Azteca Civilización Inca Civilización Karibe Civilización Maya Civilización Mochica Civilización Nauha Civilización Pijao Civilización Tiahuanacota Civilización Totonaca Civilizaciones Precolombinas Colombia Conquista América Conquista de Argentina Conquista de Chile Conquista de Mexico Conquista del Perú Conquistadores Cristobal Colón Cristóbal Colón Cruzadas Cuba Curiosidades Decadencia del Imperio Español Descubrimiento de América Diego de Almagro Documentales de Historia Don Pelayo Ecuador Egipto El Cid Campeador El Salvador Esclavitud Escocia Esparta Estados Unidos Expulsión de los Judios Felipe II Fernando VII Flandes Florida Francia Francisco Pizarro Frases Celebres George Washington Gran Bretaña Gran Capitán Gran Colombia Grecia Guatemala Guerra Civil Guerra de Independencia Guerras Europeas Guerras Napoleónicas Guerras Religiosas Guerrillas Guillermo de Orange Hernán Cortés Hispania Holanda Honduras Hoplitas Hunos Iberos Ilustración Imperio Azteca Imperio Bizantino Imperio Británico Imperio de Brasil Imperio Español Imperio Inca Imperio Mexicano Imperio Otomano Imperio Persa Imperio Portugués Imperio Romano Independencia Americana Inquisición Española Irlanda Italia Japón Juan Calvino Lautaro Lempira Lencas Leyenda Libertador Libros y Novelas Magallanes Malinche Manuel Belgrano Mapuches Martin Lutero Mexico Miguel de Cervantes Militar Napoleón Nicaragua Nueva España Nueva Granada Numancia Panamá Paraguay Pedro de Alvarado Pedro de Valdivia Perú Picunche Piratas Ponce de León Portugal Puerto Rico Reconquista Reforma Calvinista Reforma Protestante Reino Visigodo Religión Rep. Dominicana Resistencia de Cartagena Revolución francesa Reyes Católicos Samurái San Martin Santa Liga Siglo de Oro Simon Bolivar Taino Tenochtitlan Tercios Españoles Thomas Jefferson Tlaxcaltecas Trafalgar Uruguay Venezuela Videos Online Vikingos Viriato Visigodos
Copyright © 2009 - 2016 Comparte Historia Todos los derechos reservados. RPlantilla © design by neronsn. || Acerca del Sitio | Politica de Cookies | Contacto