
Los "cuāuhpipiltin" fueron los únicos dentro de la sociedad guerrera azteca que no estaban restringidos por derechos de nobleza, los cuales a un los más comunes como los macehuales (la clase más baja dentro de la sociedad azteca), podían ser admitidos.
Como parte de su educación, todo joven varón mexica (macehualli) tenía que aprender los métodos de guerra y el uso de armamentos en la escuela (telpochcalli), pero solamente los que mostraban agudez mental y destreza podían avanzar al siguiente nivel o escuela para nobles la calmecac, y así aprender administración imperial y como gobernar, hasta llegar a ser los caballeros águilas.
Hasta la edad de catorce años, la educación de los hijos estaba a cargo de los padres, pero supervisada por las autoridades de sus respectivo Calpulli (el equivalente a un ayuntamiento). Así periódicamente estos jóvenes macehualtin (Lit. Trabajadores: digase de los comerciantes, peatones, constructores). Tenían que atender a las escuelas templo (calmécac) locales, para así ser sujetos a pruebas de aprendizaje para ver su progreso, en el arte de la guerra y otros conocimientos.
Rito de paso
El rito de paso del joven azteca para la edad aceptada como adulto, consistía en que el joven guerrero tenía que capturar su primer prisionero de guerra, generalmente era muy parecido al monto de los guerreros jaguar (ocēlōpilli), quienes tenían que capturar en una batalla a por lo menos entre 4 a 5 prisioneros, solo así podían obtener el título de cuāuhpilli (Caballero águila).
Uniforme

Sus escudos también representaban sus grados en el ejército, los cuales eran coloridos y cubiertos de plumas. En la pierna del guerrero llevaba una banda de piel, y en la cabeza usaban cabezas de águilas, o diseños con cabezas de águilas, al igual que plumas para adornarlas, las plumas variaban según el pájaro y la clase.
Armamento y guerra
Todos los guerreros usaban diferentes armas, una de ellas eran los atlatl (lanzadardos), arcos, espadas y otros tipos de dagas. Las espadas aztecas eran los macahuitl, garrotes de madera con puntas de obsidiana, las cuales eran muy afiladas, pero que se desgastaban o quebraban fácilmente. También usaban una coraza de pecho liviana, de acuerdo al clima de la época.
El modo de guerra del guerrero águila era una incursión rápida y estratégica a los campos enemigos, cada grupo marchaba separado, de los cuales se desprendía un contigente de fuerzas especiales, y según pelearan podían llegara tener algún título de nobleza, estos guerreros vivian cerca del Templo Mayor, en cuartos especiales, en el precinto del templo era donde se formaban para la batalla. Los cautivos eran sacrificados a los dioses.
Guerreros Jaguar


El guerrero jaguar solían enviarse al frente de la batalla durante las campañas militares, mientras que el Guerrero águila eran explorador, espía y mensajero, para alcanzar este estatus, debían capturar doce enemigos vivos en dos campañas consecutivas, es decir, seis en una y los otros seis en la siguiente.
En muchas de las obras que nos legó la civilización azteca (códices, estatuas, ímágenes) quedaron representados estos guerreros.
Extraido en Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario