
Pero quizás El Día de los Muertos (en México) está arraigado en el sentir popular como en ningún otro lugar. Una tradición que proviene del gran legado los pueblos originarios y se mantiene viva por casi 3000 años. La festividad del Día de Muertos tiene un origen remoto. Por la falta de evidencias históricas no es posible tener un conocimiento exacto de cómo ha surgido. Sin embargo algunos estudiosos consideran que se remonta hasta el año 800 a.c..

Estos alimentos consistían en parte de la ofrenda que se le entregaba a la diosa azteca Mictecacihuatl. La Diosa Mictecacihuatl es en la mitología azteca la reina de Chinahmictlan y, además, la guardiana del noveno nivel del infierno, al que los aztecas llamaron Mictlan.
Los investigadores creen que la herencia del Festival de Muertos se mezcla con otra costumbre prehispánica: sepultar junto a los muertos objetos, comida y ofrendas. Esta costumbre nace de la creencia de que cuando mueren las personas viajan al reino de Mictlán y luego llegan a Tlalocan (el “cielo” de la cultura azteca). Por eso el muerto necesita para el viaje –por ejemplo- comida y agua, o veladoras para iluminarse.
De acuerdo a esto, se colocaban los objetos en su tumba y en el altar de muertos. Cuando llega el momento de la visita anual a los vivos -el Día de Muertos- se coloca copal y flores de cempasuchil que servirán para marcar el camino a nuestros antepasados.
Luego de la Conquista de América, estas creencias aztecas fueron incorporadas por la Iglesia Católica a su calendario festivo y pasaron a celebrarse el 1 y 2 de Noviembre. El 1 de Noviembre se conmemora el Día de Todos los Santos, especialmente dedicado a los niños. El 2 de Noviembre al resto de las personas queridas fallecidas.

Estos dos únicos días del año, las almas de los muertos tienen permiso para volver al mundo de los vivos y acercarse nuevamente a sus seres queridos. El Día de los Muertos es por esto una verdadera fiesta de bienvenida para aquellos que se aman y ya no están con nosotros. Y probablemente esta sea una de las razones más profundas por las que esta celebración se vive con tanta alegría y amor.
Foto: jluisro | juan_chanclas | juan_chanclas | juan_chanclas
Fuente(s): sobrehistoria.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario