El Origen de los Mexicas

La historia del origen de los mexicas no debe verse principalmente como una narración históricamente fidedigna, sino como una invención de valor simbólico. De hecho, a que a partir de 1428 Tlacaélel impulsa una reforma de la historia mexica, buscando que su pasado se adecue a la nueva posición del grupo en la política regional. Esta reforma no busca borrar el pasado, sino realzar su origen y equipararlo a los de las dinastías dominantes, formando así parte de los regímenes zuyuanos, tan propios de las culturas mesoamericanas del posclásico.

Así, la información debe cernirse para saber lo que en realidad pasó; analizando las fuentes históricas, encontramos que hay sucesos que se marcan de manera especial, que sobresalen. Continuando con este análisis, reconstruimos la verdadera historia de los mexicas, pueblo cuyo primer asentamiento en el altiplano central ocurre en la región de Tenayuca, fundando el poblado de Huixachtitlan en 1240, de donde se extienden a otras localidades.


Orígenes de los grupos nahuas

De acuerdo con la tradición mexica, que se remonta a hechos sucedidos entre los siglos XI y XIII, los mexicas eran originarios de una tierra pantanosa llamada Āztlán (= 'Tierra de garzas'). De ahí habrían pasado a Teocolhuacan, también llamado Chicomoztoc Quinehuayan Tzotzompa, pero esta información no es precisa, ya que los relatos responden más a una necesidad ideológico-mítica que a una histórica. Por esa razón, las fuentes documentales de la colonia no responden satisfactoriamente a la interrogante acerca del origen mexica y resulta necesario recurrir a la arqueología y auxiliarmente a la glotocronología o al estudio de la evolución lingüística y la etimología.

Basándose en la información disponible, se sabe que la familia lingüística utoazteca entró en territorio mexicano por los estados de Sonora y Chihuahua. De esta familia de lenguas se deriva el proto-náhuatl, antecesor de las variantes de náhuatl moderno. Aunque el proto-utoazteca se sitúa en el III milenio a. C., el proto-náhuatl se sitúa mucho más tarde, hacia el inicio de la era cristiana, en alguna región de Durango.

El léxico reconstruido del proto-náhuatl revela que sus hablantes ya eran partícipes de la evolución cultural de Mesoamérica, practicaban la agricultura y probablemente eran sedentarios. Las migraciones nahuas en Mesoamérica transcurrieron entre el siglo III y el siglo XIII. Al final de estas migraciones, el náhuatl era una lengua bien establecida desde el occidente y centro de Mesoamérica hasta tan al sur como Veracruz, Chiapas, el estrecho de Tehuantepec, Guatemala, Cuzcatlán (El Salvador) y Ometepe (Nicaragua).

Por otro lado, se desconoce cuál es la primera cultura arqueológica mesoamericana que debe identificarse a ciencia cierta con los pueblos nahuas. Aunque se sabe que Teotihuacan, del año 100 al 600 de nuestra era, tenía rutas comerciales de la turquesa hacía el norte y de la concha hacía el Pacífico, y que esto, muy probablemente, favoreció la expansión de los grupos nahuas.

Otras culturas interesantes posiblemente nahuas son la cultura Chalchihuites de Durango y Zacatecas, Gran Tunal en San Luis Potosí y a la que provisionalmente llamaremos Coyotlatelco en Guanajuato. La cultura Coyotlatelco es la creadora de los altares de cráneos (tzompantli) y de las esculturas recostadas de Tlaloc (Chac mool), además de una cerámica con características muy especiales denominada de la misma forma. A nivel ideológico, también aportarán elementos que distinguirán a las culturas del posclásico. Se supone que este pueblo pudo ser hablante de náhuatl, ya que se conjetura que por el año 800 d. C. esta lengua se distribuía por los estados de Querétaro, Hidalgo, Estado de México y Morelos, teniendo relevancia en el momento de fundar Tula.

Presumiblemente, los grupos nahuas ya estaban familiarizados y habitaban las regiones cercanas del valle de México al terminar el primer milenio de nuestra era. Los datos arqueológicos sugieren que se debe ser cauteloso con las fuentes tradicionales mexicas: en estas, aparecen los mexicas como grupos primitivos de cazadores-recolectores que vestían pieles, no conocían la agricultura, comían carne cruda y provenían de un lugar muy lejano (algunas personas creen que venían de Mexcaltitán, en Nayarit). Su zona originaria era el norte del Estado de México y, probablemente desde el siglo XII, algunos nahuas se autodeterminaban mexitin, que es un nombre genérico similar a otomí, es decir, no indica que viven en una población específica.

Sin duda, la primera civilización importante de la que tenemos cierta certeza de que fuera hablante de náhuatl era la cultura tōltēca. El nombre de la cultura proviene de la tradición de los āztēcas, de acuerdo con la cual la capital de los tōltēcah se llamaba Tōllan (hoy llamada Tula); de hecho, tōltēcatl significa precisamente '[habitante] de Tōllan'.


Protohistoria I: Peregrinación y Fundación de Tenochtitlan

Casi todos los cronistas del siglo XVI y XVII escribieron acerca del origen y la peregrinación del pueblo mexica. Sus obras se basan en documentos prehispánicos que dan diversas versiones, ya que responden a intereses particulares de distintos grupos, a pesar de lo cual son convergentes; incluso algunos cronistas intentaron compendiar las diferentes narraciones. El documento clave o más referenciado es la Tira de la Peregrinación, también llamado Códice Boturini. Un análisis a conciencia de este y otros documentos muestra que los relatos nos narran dos historias al mismo tiempo. Mientras que textualmente dicen que permanecieron en un sitio, estructuralmente expresan algo muy diferente; una historia no oficial se oculta tras el relato popularmente conocido. Tradicionalmente, se cree que la peregrinación termina en el año 1325 con la fundación de Tenochtitlan, pero, como a continuación veremos, la fundación real sucede en 1274.

Más que de peregrinación hay que hablar de migración. A los mexitin los podemos rastrear desde el norte del valle de México, en los alrededores de Tizayocan, Tzompanco y Xaltocan. Se dedicaban a la construcción. Parte de su genealogía proviene de un señor de Tzompanco llamado Tlahuizcalpotonqui, cuya hija, Tlaquilxochitzin, se casó en 1226 con el séptimo caudillo mexi Tozcuecuextli (Chimalpain también menciona como año de matrimonio el de 1200), el fundador de esta dinastía de caudillos (cuauhtlahtoqueh), según Chimalpain. Sus sucesores son:


Archivo:Uto-aztecan exp.png


Cuauhtlequetzqui (1116-1153)
Acacihtli (1153-1167)
Citlalitzin (1167-1182)
Tzimpantzin (1182-1184)
Tlazohtzin (1184-1188)
Iztacmixcoatzin (1188-1233)
Tozcuecuextli (1233-1272)

Tozcuecuextli, al parecer, emigra al sur, asentándose en los alrededores de la Sierra de Guadalupe, región de donde se extraía andesita y otros materiales que eran vitales para la construcción. Pidió permiso a Tlohtzin, señor de Tenayocan, para fundar Huixachtitlan en 1240, a la que hay que considerar como la primera capital de los mexitin y su punto de origen. A Tozcuecuextli lo acompañaba el célebre sacerdote (Tetzauhteotl teomama) Huitziltzin, quien nació, al parecer, en 1195 en Tizayocan, y murió tal vez en la guerra de 1247; después, sus restos serían venerados con el nombre de Huitzilopochtli.

De Huixachtitlan, los mexitin comienzan una dispersión por las ciudades ribereñas del lago de Texcoco, construyendo palacios y obras hidráulicas en los tlahtocayotl de Azcapotzalco, Colhuacan y sus pueblos dependientes.

En 1245 estalla la guerra entre Tenayocan y Colhuacan, siendo derrotados estos últimos. Los mexitin aprovechan este momento para establecer alianzas; así, entre 1246 y 1250, la hija de Huitzilatl -un caudillo mexi- llamada Azcaxotzin se casa con un príncipe colhuacano de nombre Acxocuauhtli, estableciendo una clara relación de convivencia entre los dos grupos desde este pasado remoto. De esta unión nacen Coxcox y Xihuitltemoc, que serán gobernantes Colhuas.

Otro suceso interesante acontece en 1247: pelean los mexitin contra Pantitlan, probablemente por el control de la extracción de roca en la zona norte. En esta guerra muere un personaje que era apreciado: Tecpatzin (también llamado en las fuentes Tecpoyotl y Tecpayotl); cuenta la leyenda que en su honor nombraron a la ciudad cercana a la batalla Tecpayocan.
Cuauhmixtitlan 1274/Tenochtitlan 1376

En 1272 muere Tozcuecuextli y le sucede Huehue Huitzilihuitl, quien en 1274 decide cambiar la capital a un lugar estratégico para la distribución del material para la construcción, al norte del islote de México que para entonces no tenía nombre, frente al de Tlatelolco que en aquel entonces nombraban Xaltelolco. Esta nueva capital llevaba originalmente el nombre de Cuauhmixtitlan, posteriormente cambiado por el de Tenochtitlan. Además, con esta decisión, pasan a formar parte del reino de Azcapotzalco, que era el más estable y poderoso en los valles de México, Toluca y de Ixtlahuaca.


Protohistoria II: Sucesos después de la fundación

Con la fundación de su nueva capital, Huixachtitlan pasa a segundo plano y se nombra a Acipac como su señor. Este era un hijo de Cipayac que, junto con Xiuhcaque, hizo el primer censo de los mexitin al fundar su primera capital. Para este momento, familias de mexitin vivían principalmente en las ciudades de Azcapotzalco, Coyoacan, Chapoltepec, Itztapalapa, Colhuacan y Xochimilco.

Chapoltepec era un sitio clave; durante siglos, había sido punto de intercambio y se encontraba bajo el control de los tepanecas y tolocas. Además de sus abundantes recursos, y entre ellos sus manantiales.

Interesados en tomar el control del lugar y guiados por Cuauhtlequetzqui, un magnífico capitán, deciden atacar a los tolocas-malinalcas-texcaltepecas en 1281, logrando la victoria al capturar al capitán de su ejército, de nombre Copil, y cuya mujer, Xicomoyahualtzin, pasó a ser de Cuauhtlequetzqui con él que engendró a Cohuatzontli, aunque no lograron el control total de la población.

Los de Teotenanco tratan de reconquistar Chapoltepec en 1285, pero son derrotados, dando paso al control de los mexicas-chapoltepecas en los alrededores del cerro, aunque muere en la batalla Cuauhtlequetzqui. De aquí continúan su expansión por los lagos del sur y la península de Santa Catarina, hasta el poblado de Tlapitzahuayan, que era tributario de Chalco.

Ciertamente, al ver que los mexitin cobraban fuerza e importancia, Colhuacan y Chalco buscan aliarse con Huixton, señor de Xaltocan, para atacarlos. Esto sucede en 1299, cuando, prácticamente, son arrasados de Chapoltepec, es capturado su tlahtoani-cuauhtlahto Huehue Huitzilihuitl junto a sus hijas Chimalxochtzin y Tozpanxochtzin, que es llevada a Xaltocan para su sacrificio; la primera es exhibida desnuda y humillada en Colhuacan, donde posteriormente es sacrificada junto a su padre. A Huitzilihuitl sólo le sobreviven otra hija, Cohuaxochtzin, y un hombre, Acolnahuacatl.
Año 2-Carrizo (1299), modificado del Códice Boturini.

Coxcox de Colhuacan les impone a Ilancueitl, una de sus princesas como reina, que rige duramente por 47 años, aproximadamente. Mientras tanto, acontecen muchas cosas; primero, en 1302, Coxcox utiliza a los mexitin contra Xochimilco, obteniendo la victoria; por consiguiente, son "liberados" del yugo colhua. Esto da origen a un sentimiento nacionalista, a tal grado que comienzan a llamar a su ciudad México-Cuauhmixtitlan; México con el sentido de lugar de los mexitin. Poco a poco, su gentilicio cambia a mexicatl (como los llamaremos de aquí en adelante).

Al morir Coxcox en 1307, se implanta un caudillaje que gobierna hasta 1323. Por otro lado, el hecho de que tuvieran una reina colhua no les gustó a los de Azcapotzalco, que por primera vez atacan México en 1318.

El esposo de Ilancueitl, Huehue Acamapichtli, es elegido tlahtoani de Colhuacan en 1323, propiciando un mejor ambiente para el desarrollo de la capital mexica. A pesar de esto, en 1337 una fracción se separa y se establece en la isla norte, a la que le cambian el nombre a México-Tlatelolco. Con el apoyo de Azcapotzalco, obtienen un príncipe tepaneca; así, Epcoatzin Teuhtlehuac es su primer tlahtoani, que gobierna hasta 1379.

A la muerte de Huehue Acamapichtli en 1336 le sucede Achitomecatl II. Ilancueitl no concuerda con la elección del nuevo gobernante y años más tarde, en 1344, decide atacarlo, siendo irónicamente Colhuacan el primer pueblo sujeto y tributario de los mexicas.

En 1347 Ténoch es elegido como Teyacanqui (guía del pueblo), asume el poder intentando instaurar un nuevo orden; cambia la ciudad al centro de la isla y especifica una distribución que trascenderá históricamente; estrecha la relación con Azcapotzalco e impone a Nauhyotl teuctli como señor de Colhuacan; durante su regencia, se realiza la primera ceremonia del Fuego Nuevo en el Cerro de la Estrella, en Iztapalapa. Aunque su aportación más importante será póstuma, ocurrida en 1363, quedando la ciudad sin señor por tres años.

http://lanzadeldestino.com/wp-content/uploads/2009/11/11.12a.jpg

Por fin, en 1366 es elegido Acamapichtli, pero no como tlahtoani, sino como cihuacoatl. Al año siguiente, sube al trono Tezozómoc en Azcapotzalco. Inmediatamente, este Hueyi Tlahtoani, ayudado por los mexicas, se lanza contra la Triple Alianza de Xaltocan-Tepotzotlan-Cuauhtitlan, encabezada por Tzompanteuctli tlahtoani de Xaltocan, logrando su sometimiento ese mismo año de 1367; al mismo tiempo, también en su afán de crecimiento, los mexicas-itztapalapanecas se enfrentan a Cacamatzin teuctli de Chalco.

Los mexicas conquistan a Tenayocan como tributaria en 1370 y someten a la región de Chalco en 1376, obligándolos a tener Guerras Floridas periódicas (año en que se supone sube al trono Acamapichtli, aunque lo que en realidad sucede es que cambian el nombre de la ciudad de Cuauhmixtitlan a Tenochtitlan); en 1379 conquistan a Xochimilco, siendo en este año cuando es elegido Cuacuauhpitzahuac como Tlahtoani de Tlatelolco.

En 1382 los mexicas conquistan Mizquic. Finalmente, en 1383, Acamapichtli recibe el título de Tlahtoani-tlacateccatl. Este es el último año de su protohistoria; de aquí en adelante, la historia adquiere una forma más clásica y menos disfrazada.

Extraido en Wikipedia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Palabras Clave

13 Colonias Alemania América Precolombina Antonio José de Sucre Arachanes Argentina Armada Invencible Asedio Numancia Atahualpa Batallas Belgica Biografía Blas de Lezo Bolivia Brasil Caballeros Templarios Carlos V Celtas Chile Civilización Apache Civilización Arawak Civilización Azteca Civilización Inca Civilización Karibe Civilización Maya Civilización Mochica Civilización Nauha Civilización Pijao Civilización Tiahuanacota Civilización Totonaca Civilizaciones Precolombinas Colombia Conquista América Conquista de Argentina Conquista de Chile Conquista de Mexico Conquista del Perú Conquistadores Cristobal Colón Cristóbal Colón Cruzadas Cuba Curiosidades Decadencia del Imperio Español Descubrimiento de América Diego de Almagro Documentales de Historia Don Pelayo Ecuador Egipto El Cid Campeador El Salvador Esclavitud Escocia Esparta Estados Unidos Expulsión de los Judios Felipe II Fernando VII Flandes Florida Francia Francisco Pizarro Frases Celebres George Washington Gran Bretaña Gran Capitán Gran Colombia Grecia Guatemala Guerra Civil Guerra de Independencia Guerras Europeas Guerras Napoleónicas Guerras Religiosas Guerrillas Guillermo de Orange Hernán Cortés Hispania Holanda Honduras Hoplitas Hunos Iberos Ilustración Imperio Azteca Imperio Bizantino Imperio Británico Imperio de Brasil Imperio Español Imperio Inca Imperio Mexicano Imperio Otomano Imperio Persa Imperio Portugués Imperio Romano Independencia Americana Inquisición Española Irlanda Italia Japón Juan Calvino Lautaro Leyenda Libertador Libros y Novelas Magallanes Malinche Manuel Belgrano Mapuches Martin Lutero Mexico Miguel de Cervantes Militar Napoleón Nicaragua Nueva España Nueva Granada Numancia Panamá Paraguay Pedro de Alvarado Pedro de Valdivia Perú Picunche Piratas Ponce de León Portugal Puerto Rico Reconquista Reforma Calvinista Reforma Protestante Reino Visigodo Religión Rep. Dominicana Resistencia de Cartagena Revolución francesa Reyes Católicos Samurái San Martin Santa Liga Siglo de Oro Simon Bolivar Taino Tenochtitlan Tercios Españoles Thomas Jefferson Tlaxcaltecas Trafalgar Uruguay Venezuela Videos Online Vikingos Viriato Visigodos
Copyright © 2009 - 2016 Comparte Historia Todos los derechos reservados. RPlantilla © design by neronsn. || Acerca del Sitio | Politica de Cookies | Contacto